Aroma de guerra y café, de Emilio Calderón

Sinopsis:

1942, Japón. Mientras la Segunda Guerra Mundial estalla y España se enfrenta a los años más oscuros de la dictadura franquista, Jacinto Casares y su hija María preparan el equipaje para partir hacia el Imperio del Sol Naciente.

Propietaria de una hacienda cafetera en la isla de Java, la familia ha decidido aceptar un encargo que podría beneficiarles en estos momentos convulsos. Sin embargo, cuando llegan a Japón todo se complica y María deberá llevar a cabo una peligrosa misión: transportar joyas de gran valor escondidas entre el cafe.

Con la orden de protegerla a toda costa, la joven será acompañada por el coronel Juro Hokusai, con quien empieza a florecer un amor prohibido y pasional. Juntos emprenderán un viaje que los llevará hasta la plantación familiar en Java, donde los recuerdos del pasado se convierten en los horrores del presente.

Reseña:

Con Aroma de guerra y café Emilio Calderón vuelve a trasladarnos al continente asiático, ese al que ya nos ha llevado en novelas de éxito como La bailarina y el inglés (finalista del Premio Planeta), Los sauces de Hirosima, o El judío de Shangai (premio Fernando Lara)

Metódico y concienzudo a la hora de crear tramas potentes, que además siempre destacan por sumergirnos en un contexto histórico relevante, Emilio nos llevará de nuevo a Japón, esta vez de la mano de María Casares, un personaje complejo y a veces enigmático, durante la Segunda Guerra Mundial, con el franquismo ya asentado en España y con el futuro de su hacienda familiar dedicada a la importación de café desde la isla de Java como punto de partida.

Como siempre hay un arduo trabajo de documentación que se va deslizando por toda la trama y que rápidamente nos sitúa en el contexto de aquellos años en los que la guerra y sus consecuencias abarcaban todos los aspectos de la vida, la política y las relaciones.

Aroma de guerra y café encierra una historia de secretos, espionaje, asuntos políticos y amor en una época donde los acontecimientos que se están desarrollando a nivel mundial son clave en el desarrollo de la historia que nos plantea Emilio. 

Los personajes principales, María Casares y el coronel Juro Hokusai  tendrán que aprender  a confiar a la vez que entre ellos surge una relación que irá más allá de la que en principio establecen como protector y protegida. La vida de ambos se verá marcada por el inicio de ese amor a la vez que se sumergen en una red de espionaje, secretos y mentiras en la que se verán envueltos. Junto a estos personajes aparecerán en la novela otros que son reales y que consiguen dotar a la novela de más realismo si cabe.

El mundo del café como pretexto para ensamblar una historia a medio camino entre la novela histórica y la romántica, puesto que mucho hay de ambos géneros en estas páginas, y que como siempre el escritor maneja con acierto, sin abrumar con demasiados datos que te saquen de la historia principal, además con unos personajes fuertes y carismáticos, que transitan con acierto por una novela llena de matices.  


Aroma de guerra y café

El autor:

Emilio Calderón (Málaga, 1960) es historiador, editor y escritor. Durante diez años se dedicó exclusivamente a la literatura infantil y juvenil. Su primera novela para adultos, El mapa del creador, fue editada en 2006 y ha sido publicada en veintitrés países. En septiembre de 2007 publicó El secreto de la porcelana y en junio de 2008, El judío de Shanghai (Premio Fernando Lara), que ya se ha traducido al inglés y cuyos derechos se han vendido también en Alemania, Holanda, Croacia, Rumanía y Ucrania. Su novela La bailarina y el inglés fue finalista del Premio Planeta 2009. Con Los sauces de Hiroshima, publicada en 2011, Calderón cierra su llamada «trilogía asiática». En 2016 obtuvo el II premio de biografía Stella Maris por el libro La memoria de un hombre está en sus besos, una obra sobre Vicente Aleixandre. Aroma de guerra y café es su última novela.

Comentarios